Con la tecnología de Google Traductor de GoogleTraductor de Google

Los incendios forestales y pastizales consumen cada año miles de hectáreas, poniendo en riesgo la biodiversidad, la calidad del aire y la vida de las personas. Esto lo podemos definir como uno de los efectos del cambio climático, debido al incremento de periodos más prolongados de sequía y a los aumentos de la temperatura global.

 

En México, la temporada de incendios forestales se concentra principalmente en dos periodos: de enero a junio en el centro, norte, noreste, sur y sureste del país, y de mayo a septiembre en el noroeste.

Las actividades humanas son la causa principal de más del 90% de los incendios forestales y de pastizales. Prácticas agrícolas y ganaderas, así como la expansión urbana, son responsables de casi la mitad de estos siniestros. Acciones intencionales y negligencias, como no apagar completamente cigarrillos o fogatas, también contribuyen significativamente.

Un factor determinante para propiciar estos incendios en el estado de Guanajuato, son las sequías, las cuales se presentan aproximadamente cada 7 años con duraciones de hasta 2 años. Las superficies forestales suman 1,124,805.59 hectáreas (37.07% del territorio estatal), mientras que las restantes 1,909,171.91 hectáreas (62.93%) son zonas no forestales que incluyen áreas agrícolas, asentamientos humanos, zonas urbanas, cuerpos de agua y áreas desprovistas de vegetación.

Los peligros y riesgos que enfrenta la población y el medio ambiente ante la ocurrencia de incendios forestales y de pastizal se traducen en la emisión de gases y partículas suspendidas, afectación de fuentes de agua superficiales y subterráneas, perdida de la biodiversidad, degradación del suelo y condiciones ambientales no favorables.

Ante la ocurrencia de incendios forestales las dependencias federales, estatales y municipales implementan un modelo de gestión desarrollado para el control y coordinación de respuesta a una situación de emergencia o desastre denominado Sistema de Comando de Incidentes con el objetivo de proteger la vida de las personas, sus bienes y el medio ambiente.

Las dependencias participantes para la Prevención, Combate, Control y Extinción de Incendios Forestales y de Pastizales son las siguientes:

  • Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
  • Guardia Nacional
  • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
  • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
  • Secretaría de Seguridad y Paz
  • Coordinación Estatal de Protección Civil
  • Secretaría del Agua y Medio Ambiente
  • Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial (PAOT)
  • Coordinaciones Municipales de Protección Civil
  • Cuerpos de Bomberos
  • Brigadas de Áreas Naturales Protegidas
  • Brigadas de Pago por Servicios Ambientales
  • Brigadas Rurales
  • Voluntarios de Apoyo Logístico

Refugios Temporales

El estado de Guanajuato dispone de un padrón de 141 Refugios Temporales distribuidos en los 46 municipios, con capacidad para brindar apoyo a hasta 25,580 personas. Estos refugios están habilitados para atender a la población que, ante la ocurrencia de incendios forestales, requiera ser trasladada de su lugar habitual al de su residencia.

Para conocer la ubicación de los Refugios Temporales en Guanajuato consúltalo a continuación.

Atlas de Peligros y Riesgos del Estado de Guanajuato

Estaciones Meteorológicas

Programa Estatal de Protección Civil 

Refugios Temporales

Infografías CENAPRED