Con la tecnología de Google Traductor de GoogleTraductor de Google

Como parte de la Gestión Integral del Riesgo y para fortalecer el enfoque preventivo del Sistema Estatal de Protección Civil, la Coordinación Estatal de Protección Civil realiza acciones encaminadas al desarrollo de una sociedad debidamente informada y preparada para evitar la generación de accidentes, emergencias y desastres; así como para que la población conozca cómo protegerse y cómo responder ante la presencia de éstos.

A través de la impartición de Cursos de Capacitación en materia de Protección Civil, posicionamos la Cultura de la Prevención y la Autoprotección en la población Guanajuatense coadyuvando en la generación de una población más resiliente y organizada para que la respuesta de la sociedad ante la ocurrencia de una emergencia o desastre sea adecuada y articulada. Asimismo, a través de la Capacitación se fortalecen las capacidades profesionales y técnicas de los integrantes de las Coordinaciones Municipales de Protección Civil, homologando protocolos de actuación.

Los Cursos de Capacitación, de acuerdo con la temática que se aborda, se encuentran dirigidos a:

  • Personal de las Unidades Internas de Protección Civil de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública e industrias ubicadas en Guanajuato Puerto Interior.
  • Personal de las Coordinaciones Municipales de Protección Civil.

En el caso de las empresas, oficinas o instalaciones del sector privado y de servicios, la capacitación debe solicitarse a los Consultores y/o Capacitadores en Protección Civil que cuente con un registro ante la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato o en las Coordinaciones Municipales de Protección Civil.

Todos los Cursos de Capacitación que impartimos son gratuitos y se deberán solicitar bajo los siguientes términos: Petición firmada por el titular de la Dependencia, Institución o Entidad de la Administración Pública del Estado o por el titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil, la cual estará dirigida al Coordinador Estatal de Protección Civil y en la que deberá especificar el tema de la capacitación requerida, enviar vía electrónica a la siguiente cuenta web: capacitacioncepc@guanajuato.gob,mx, es importante recordar que estas capacitaciones se imparten en los términos antes mencionados.

Para más información a la misma cuenta web capacitacioncepc@guanajuato.gob,mx. o a los siguientes teléfonos: (472) 748-93-30, 748-93-31, 748-93-32, 748-93-33, extensión 13644.

  • Da click  en cada sección para ver los detalles de los cursos

Objetivo: Asesorar al personal de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal, para que realicen la Conformación de la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble que ocupan.

Temario:

  • Acciones de Protección Civil.
  • Fenómenos perturbadores, agentes afectables y agentes reguladores.
  • Lineamientos para la elaboración de lo Programas Internos de Protección Civil.
  • Definiciones y marco jurídico.
  • Contenido del programa Interno de Protección Civil: Plan operativo, plan de contingencias y plan de continuidad de operaciones.
  • Especificaciones del Programa Interno de Protección Civil.
  • Inclusión de Personas con Discapacidad en el Programa Interno de Protección Civil.
  • Unidad Interna de Protección Civil.
  • Objetivo y funciones de las Brigadas de la Unidad Interna de Protección Civil: Primeros Auxilios; Prevención y Combate de Incendios; Evacuación; Búsqueda y Rescate; Vuelta a la normalidad.

 

Dirigido a: Personal que conformará la Unidad Interna de Protección Civil, de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal.

Requisitos: Petición firmada por el titular de la Dependencia o Entidad de la Administración Pública del Estado, dirigida al Coordinador Estatal de Protección Civil, en la que deberá solicitar la capacitación para la Conformación de la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble que ocupa.

Duración: 2 horas, en una sesión.

Costo: Gratuito.

Cupo: De 12 a 25 personas.

Crédito otorgado: Ninguno.

 

Objetivo: El participante aprenderá a reconocer una situación de emergencia y obtendrá los conocimientos y habilidades que se requieren para que pueda proporcionar una atención inmediata de Primeros Auxilios, a una persona que ha sufrido una lesión traumática o la complicación de alguna enfermedad que pongan en peligro su vida.

Temario:

  • Introducción.
  • Definición y propósito de los de Primeros Auxilios.
  • Reglas generales de los Primeros Auxilios.
  • Evaluación de la escena y activación de los servicios de emergencia.
  • Evaluación Primaria.
  • Evaluación Secundaria.
  • Apoyo vital básico
  • Manejo inicial de enfermedades que pueden poner en riesgo la vida

Dirigido a: Brigadistas de la brigada de Primeros Auxilios y/o Brigadistas Multifuncionales, de las Unidades Internas de Protección Civil conformadas en los Inmuebles de Dependencias o Entidades de la Administración Pública del Estado.

Requisitos: Petición firmada por el titular de la Dependencia o Entidad de la Administración Pública del Estado o de la empresa instalada en Guanajuato Puerto Interior, dirigida al Coordinador Estatal de Protección Civil, en la que deberá solicitar la capacitación, como parte del proceso integral de la Conformación de la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble que ocupa; aportar el material para realizar las prácticas y contar con el espacio físico para impartir la capacitación.

Duración: 9 horas, divididas en dos sesiones. de 5 y 4 horas, respectivamente.

Costo: Gratuito.

Cupo: De 12 a 25 personas.

Crédito otorgado: Constancia de participación firmada por el Coordinador Estatal de Protección Civil.

Objetivo: El participante conocerá e identificará los tipos de fuego, las formas de propagación y extinción de incendios; practicará las técnicas adecuadas para confinar y extinguir un incendio incipiente, con un extintor; y conocerá las medidas preventivas para evitar un incendio.

Temario:

  • Introducción.
  • Diferencia entre fuego e incendio.
  • Triangulo del fuego.
  • Tipos de fuego.
  • Mecanismos de propagación.
  • Fases de la combustión.
  • Mecanismos de extinción.
  • Acciones de prevención.
  • Manejo de extintores (práctica)

Dirigido a: Brigadistas de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios y/o Brigadistas Multifuncionales de las Unidades Internas de Protección Civil conformadas en los Inmuebles de Dependencias o Entidades de la Administración Pública del Estado.

Requisitos: Petición firmada por el titular de la Dependencia o Entidad de la Administración Pública del Estado o de la empresa instalada en Guanajuato Puerto Interior, dirigida al Coordinador Estatal de Protección Civil, en la que deberá solicitar la capacitación, como parte del proceso integral de la Conformación de la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble que ocupa; aportar el material para realizar las prácticas y contar con el espacio físico para impartir la capacitación.

Duración: 4 horas, en una sesión.

Costo: Gratuito.

Cupo: De 12 a 25 personas.

Crédito otorgado: Constancia de participación firmada por el Coordinador Estatal de Protección Civil.

Objetivo: El participante obtendrá los conocimientos básicos sobre las técnicas de localización, aproximación, levantamiento y transporte de lesionados, las medidas de seguridad y los implementos que se utilizan.

Temario:

  • Introducción.
  • ¿Que es el rescate?
  • Objetivos/Prioridades de la búsqueda y rescate.
  • Puntos para la búsqueda primaria en edificios.
  • Tipos de Colapsos
  • Equipo de protección personal
  • Modos y patrones de Búsqueda
  • Espacios Vitales
  • Levantamiento y transporte de lesionados

Dirigido a: Brigadistas de la Brigada de Búsqueda y Rescate y/o Brigadistas Multifuncionales, de las Unidades Internas de Protección Civil conformadas en los Inmuebles de Dependencias o Entidades de la Administración Pública del Estado.

Requisitos: Petición firmada por el titular de la Dependencia o Entidad de la Administración Pública del Estado o de la empresa instalada en Guanajuato Puerto Interior, dirigida al Coordinador Estatal de Protección Civil, en la que deberá solicitar la capacitación, como parte del proceso integral de la Conformación de la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble que ocupa; aportar el material para realizar las prácticas y contar con el espacio físico para impartir la capacitación.

Duración: 4 horas, en una sesión.

Costo: Gratuito.

Cupo: De 12 a 25 personas.

Crédito otorgado: Constancia de participación firmada por el Coordinador Estatal de Protección Civil.

Objetivo: Los brigadistas conocerán los procedimientos para ejecutar la evacuación de un inmueble de forma segura y eficaz en caso de emergencia o desastre, de acuerdo con el tipo de inmueble.

Temario:

  • Definición.
  • Tipos de evacuación.
  • ¿Qué es un análisis de riesgos?
  • Plan de evacuación
  • Zonas seguras.
  • Normas de tránsito para la evacuación.
  • Criterios para la evacuación de personas con discapacidad.

 

Dirigido a: Brigadistas de la Brigada de Evacuación del inmueble y/o Brigadistas Multifuncionales de las Unidades Internas de Protección Civil conformadas en los Inmuebles de Dependencias o Entidades de la Administración Pública del Estado.

Requisitos: Petición firmada por el titular de la Dependencia o Entidad de la Administración Pública del Estado o de la empresa instalada en Guanajuato Puerto Interior, dirigida al Coordinador Estatal de Protección Civil, en la que deberá solicitar la capacitación, como parte del proceso integral de la Conformación de la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble que ocupa; aportar el material para realizar las prácticas y contar con el espacio físico para impartir la capacitación.

Duración: 4 horas, en una sesión.

Costo: Gratuito.

Cupo: De 12 a 25 personas.

Crédito otorgado: Constancia de participación firmada por el Coordinador Estatal de Protección Civil.

Objetivo: Los brigadistas conocerán los procedimientos para llevar a cabo la revisión y análisis de las condiciones físicas internas y externas del inmueble, una vez que la situación de emergencia ha terminado, a efecto de garantizar la factibilidad o no, del regreso a las instalaciones en las condiciones más seguras posibles.

Temario:

  • Introducción.
  • Subprograma de recuperación.
  • Objetivo y acciones de la Brigada.
  • Inspección del inmueble.
  • Evidencia de los daños.
  • Toma de decisión e informe al personal evacuado.

Dirigido a: Brigadistas de la Brigada de Evacuación del inmueble y/o Brigadistas Multifuncionales de las Unidades Internas de Protección Civil conformadas en los Inmuebles de Dependencias o Entidades de la Administración Pública del Estado; Los brigadistas conocerán los procedimientos para realizar la evacuación de un inmueble de forma segura y eficaz en caso de emergencia o desastre, de acuerdo con el tipo de inmueble.

Requisitos: Petición firmada por el titular de la Dependencia o Entidad de la Administración Pública del Estado o de la empresa instalada en Guanajuato Puerto Interior, dirigida al Coordinador Estatal de Protección Civil, en la que deberá solicitar la capacitación, como parte del proceso integral de la Conformación de la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble que ocupa; aportar el material para realizar las prácticas y contar con el espacio físico para impartir la capacitación.

Duración: 2 horas, en una sesión.

Costo: Gratuito.

Cupo: De 12 a 25 personas.

Crédito otorgado: Constancia de participación firmada por el Coordinador Estatal de Protección Civil.

Objetivo: Proporcionar a los Brigadistas de la Unidad Interna de Protección Civil, asesoría para el diseño, planeación, coordinación e implementación de simulacros, ello, derivado del análisis de peligros y riesgos del inmueble que ocupan.

Temario:

  • Marco jurídico.
  • Especificaciones del Programa Interno de Protección Civil.
  • Definición y objetivos.
  • Tipos de simulacro.
  • Análisis de peligros y riesgos.
  • Diseño y planeación del escenario.
  • Señalización.
  • Difusión, ejecución y evaluación del ejercicio.

Dirigido a: A la Unidad Interna de Protección Civil y sus Brigadistas en los Inmuebles de Dependencias o Entidades de la Administración Pública del Estado.

Requisitos: Petición firmada por el titular de la Dependencia o Entidad de la Administración Pública del Estado o de la empresa instalada en Guanajuato Puerto Interior, dirigida al Coordinador Estatal de Protección Civil, en la que deberá solicitar la capacitación, como parte del proceso integral de la Conformación de la Unidad Interna de Protección Civil del inmueble que ocupa; aportar el material para realizar las prácticas y contar con el espacio físico para impartir la capacitación.

Duración: 2 horas, en una sesión.

Costo: Gratuito.

Cupo: De 12 a 25 personas.

Crédito otorgado: Ninguno.

Objetivo: Informar a la población sobre los peligros y riesgos en el hogar, su identificación y las medidas preventivas a realizar, a través de la implementación del Plan Familiar de Protección Civil.

Temario:

  • Introducción al Programa: ¿De qué trata la Casita de la Prevención?
  • Definición de peligro, riesgo y emergencia.
  • Peligros, riesgos y emergencias más comunes en el hogar.
  • ¿Qué debemos hacer en caso de emergencias en mi hogar?
  • Número de emergencias 9-1-1 y la forma correcta de usarlo.
  • Acciones de Prevención en mi hogar.
  • ¿Qué es el Plan Familiar de Protección Civil?

Dirigido a: Inmuebles de Dependencias o Entidades de la Administración Pública del Estado, Personal de las Coordinaciones Municipales de Protección Civil, Niñas, Niños en edad escolar Y Población en general.

Requisitos: Petición o invitación a participar en eventos multitudinarios, organizados por Dependencias o Entidades de la Administración Pública del Estado, así como Municipales, dirigida al Coordinador Estatal de Protección Civil, en la que deberá solicitar la participación con el Programa Casita de la Prevención.

Duración: 30 minutos por cada grupo de personas dentro de la Casita de la Prevención.

Costo: Gratuito.

Cupo: De 10 a 15 personas por grupo.

Crédito otorgado: Ninguno.

Objetivo: El participante comprenderá los conceptos básicos del Atlas de Peligros y Riesgos (sistema de información geográfica) para que, con ayuda de herramientas especiales, genere información que permita la caracterización del riesgo y su clasificación de acuerdo con los fenómenos perturbadores descritos en la Ley General de Protección Civil.

Temario:

  1. Introducción.
  2. Lineamientos generales para la elaboración de atlas de riesgos.
  3. Aspectos generales geográficos y tecnológicos.
  4. Fenómenos Perturbadores.

A)Fenómenos Naturales.

I Fenómeno Geológico.

    1. Definición.
    2. Inestabilidad de laderas (deslizamientos, flujos y caídos o derrumbes).
    3. Licuación de suelos.
    4. Karstificación.
    5. Sismos.
    6. Tsunamis.
    7. Erupciones volcánicas.
    8. Hundimientos (Subsidencia) y agrietamientos del terreno.
    9. Fenómenos astronómicos.
    10. Formulario de captura para actualización del Fenómeno Geológico.

II Fenómeno Hidrometeorológico.

    1. Definición.
    2. Ciclones tropicales (marea de tormenta, oleaje, vientos y lluvias).
    3. Inundaciones pluviales.
    4. Inundaciones fluviales.
    5. Inundaciones costeras.
    6. Inundaciones lacustres.
    7. Tormentas de nieve.
    8. Tormentas de granizo.
    9. Tormentas eléctricas.
    10. Tormentas de polvo.
    11. Sequías.
    12. Ondas cálidas.
    13. Ondas gélidas.
    14. Heladas.
    15. Tornados.
    16. Formulario de captura para actualización del Fenómeno Hidrometeorológico.

B) Fenómenos Antropogénicos.

I Fenómeno Químico Tecnológico.

    1. Definición.
    2. Almacenamiento de sustancias peligrosas.
    3. Autotransporte y transporte ferroviario de sustancias peligrosas.
    4. Transporte por ductos.
    5. Incendios forestales.
    6. Formulario de captura para actualización del Fenómeno Químico Tecnológico.